La Eutanasia una muerte digna
La Eutanasia una muerte digna
1.1. En la
actualidad, más de 9 países han legalizado la eutanasia
1.2. Pero a su vez,
este proceso es considerado como un homicidio culposo, ya que el familiar o
persona cercana al paciente debe lidiar con el remordimiento de este acto.
1.3. En el presente
trabajo, se busca concienciar a las personas sobre la naturaleza humanitaria de
la eutanasia en situaciones.
1.4. Ante
situaciones o momentos en los cuales las personas atraviesen graves
complicaciones de salud que los conduzcan a una muerte lenta y dolorosa.
2.
Idea
principal 1: Tesis + Argumento 1
2.1. La eutanasia es
un tema que genera opiniones divididas entre los estudiantes de medicina.
2.1.1.
En una encuesta realizada a los estudiantes de medicina un 40 % está a favor como un 60 % está en
contra, donde se ve que las opiniones son
casi de igual cantidad ante esta acción (Hirsh, 2018).
2.1.2.
Es comprensible que, entre los estudiantes de medicina, no haya una
gran disparidad de opiniones en relación a esta cuestión.
2.2. La eutanasia es un tema que
genera intensas discusiones entre diferentes especialistas, ya que plantea
interrogantes sobre su moralidad.
2.2.1.
. “La opinión
médica es muy dividida, puesto que se toma factores como el nivel de riesgo de
la persona, así mismo el daño generando por las enfermedades es en la cual un
acto muy difícil en la cual decidir” (Mendoza,
2018).
2.2.2.
Es cierto que esta
situación requiere una evaluación cuidadosa para determinar la viabilidad de
tener la opción de la eutanasia en casos de extrema dificultad para la persona
enferma o su familia.
2.3 La eutanasia se considera una medida
que puede brindar un final humanitario a un sufrimiento prolongado e
inevitable.
3.
Idea
principal 2: Tesis + Argumento 2
3.1. Es cierto que
la eutanasia es un tema que genera opiniones diversas en todo el mundo.
3.1.1.
La eutanasia tiene dos
razones principales en la cual puede ser aplicada: “El primero es un argumento directo: si aceptamos el derecho a la autonomía, debemos aceptar también
la decisión autónoma de morir de un paciente
terminal. El otro apela a la amplia aceptación del rechazo de tratamiento,
argumentando que es inconsistente aceptar
esta práctica y rechazar la eutanasia activa”. (Lizbeth, 2022).
3.1.2.
Es por ello, que la eutanasia debe ser considerada como una opción
en situaciones difíciles para pacientes en estado terminal. Sin embargo, esta
decisión no es tomada por el paciente, sino por la familia que toma las decisiones.
3.2. La eutanasia es
un proceso humanitario que se basa en la voluntad tanto de las personas.
3.2.1.
“Desde el punto de vista
jurídico, es la muerte sin sufrimiento físico provocada por propia voluntad de
un enfermo incurable. En la práctica consiste
en administrar drogas,
fármacos u otras sustancias que alivien el dolor, aunque
con ello se acorte la vida (Baños, 2022).
3.2.2.
Esto sería una solución ética y moral.
4.
Cierre del texto
4.1
Durante el desarrollo del ensayo, hemos analizado minuciosamente
la cuestión de la eutanasia, la cual se presenta como un tema altamente
controversial y complejo, incapaz de ser considerado desde una única
perspectiva.
4.2 Dentro de este
contexto, afirmamos que los gobiernos
4.3 Al abordar esta
interrogante, se parte de la premisa de que la eutanasia constituye una
solución médica de gran relevancia en casos terminales.
La Eutanasia una muerte digna
En la actualidad, más de 9 países han legalizado la eutanasia.
Este proceso consiste en poner fin a la vida de una persona de forma
humanitaria, brindándole un descanso del sufrimiento causado por una enfermedad
o complicación física que la persona padece. Pero a su vez, este
proceso es considerado como un homicidio culposo, ya que el familiar o persona
cercana al paciente debe lidiar con el remordimiento de este acto. Es por ello,
que muchas personas ven esto como una violación de la voluntad de la persona,
al no tener la capacidad de expresar su opinión sobre este procedimiento, no se
puede determinar si está a favor o en contra del mismo. En el
presente trabajo, se busca concienciar a las personas sobre la naturaleza
humanitaria de la eutanasia en situaciones en las que no existe cura para
enfermedades que conllevan procesos dolorosos o en casos en los que no hay
actividad cerebral. Es por esta razón que se opta por este proceso, con el
objetivo de proporcionar un final a una situación difícil y desafiante,
brindando a las personas la posibilidad de descansar sin dolor. Ante situaciones o momentos en los cuales las personas
atraviesen graves complicaciones de salud que los conduzcan a una muerte lenta
y dolorosa, la opción de optar por este método no implica una cura, pero sí
ofrece un alivio a los síntomas dolorosos y agonizantes. De esta manera,
aquellos que se encuentren en dicha situación podrán dormir tranquilamente y
descansar sin experimentar dolor.
La eutanasia es un tema que
genera opiniones divididas entre los estudiantes de medicina. Algunos la
consideran como un acto que va en contra de la voluntad de las personas, que
quedan indefensas ante las enfermedades. Por otro lado, también se percibe como
un acto de humanidad en situaciones similares, donde las enfermedades impiden
que las personas puedan descansar tranquilamente. “En una encuesta realizada a los estudiantes de medicina un 40 % está a favor como un 60 % está en
contra, donde se ve que las opiniones son
casi de igual cantidad ante esta acción”
La eutanasia
es un tema que genera intensas discusiones entre diferentes especialistas, ya
que plantea interrogantes sobre su moralidad. Existe un amplio espectro de
opiniones en cuanto a si es moralmente correcta o incorrecta. Algunos
argumentan que la eutanasia puede ser una opción compasiva y respetuosa para
poner fin al sufrimiento insoportable de una persona, mientras que otros
sostienen que va en contra de principios éticos fundamentales, como el respeto
a la vida y la autonomía. Estas divergencias de opinión reflejan la complejidad
moral y ética de la eutanasia como tema de debate. “La opinión médica es muy dividida,
puesto que se toma factores como el nivel de riesgo de la persona, así mismo el
daño generando por las enfermedades es en la cual un acto muy difícil en la
cual decidir”
Es cierto que la eutanasia
es un tema que genera opiniones diversas en todo el mundo. Existen diferentes
perspectivas e identidades con respecto a esta acción en situaciones de
complicación o enfermedad donde no se encuentra una solución. Algunos la ven
como una forma de brindar descanso y alivio en circunstancias extremadamente
difíciles, considerándola como un acto de misericordia. Sin embargo, otros la
perciben como un acto de homicidio, ya que se trata de poner fin
deliberadamente a la vida de una persona. Estas discrepancias de opinión
reflejan la complejidad y las implicaciones éticas que rodean a la eutanasia.
Es importante abordar el tema con apertura, respeto y consideración hacia todas
las perspectivas involucradas.
La eutanasia tiene dos razones principales en
la cual puede ser aplicada: “El primero es un argumento directo: si aceptamos el derecho a la autonomía,
debemos aceptar también la decisión autónoma de morir de un paciente terminal. El otro apela a la
amplia aceptación del rechazo de tratamiento, argumentando que es inconsistente aceptar esta práctica
y rechazar la eutanasia activa”.
Es por ello, que la eutanasia
debe ser considerada como una opción en situaciones difíciles para pacientes en
estado terminal. Sin embargo, esta decisión no es tomada por el paciente, sino
por la familia que toma las decisiones. Esto puede generar sentimientos de culpa
en relación con esta acción. Por lo tanto, la eutanasia debe ser evaluada no
solo como una acción humanitaria hacia una persona en estado terminal, sino
también como una forma de poner fin a la vida de un ser querido, lo que puede
plantear dudas sobre la culpabilidad y ser considerado como un homicidio
culposo.
Las personas deberían tener un
acceso más fácil a la opción de la eutanasia, ya que puede ser de gran ayuda en
casos de enfermedades terminales. Si bien no ofrece una cura, sí proporciona un
alivio a los síntomas dolorosos y agonizantes. La eutanasia es un proceso humanitario que se basa en la
voluntad tanto de las personas afectadas como de sus familiares en casos de
enfermedades terminales sin cura, que implican procesos dolorosos y una muerte
lenta. “Desde el punto de vista jurídico, es la muerte sin
sufrimiento físico provocada por propia voluntad de un enfermo incurable. En la práctica
consiste en administrar drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor, aunque
con ello se acorte la vida
Las personas que tengan problemas de salud grave que lleve a una muerte lenta y dolorosa deberían tener la opción de optar por la eutanasia.
Porque hay casos en las
cuales las personas ya no tienen cura ante
enfermedades incurables o las cuales ya no tienen actividad cerebral, puedan
tener la opción para este proceso y
darle un fin a una situación difícil y tener una muerte digna. Según
el estado sobre la vida y decisiones de las personas,
para Sánchez, R. (2018):
Todo derecho
fundamental de la persona tiene que verse de manera muy directa
con la dignidad de la persona. Ello quiere decir que él defiende tanto la vida digna y, por ende, la muerte
digna, sin sufrimientos corporales y emocionales que lo pueden
llevar al borde del colapso.
En el caso de Ana Estrasa, quien
a través de una videoconferencia se presentó ante una audiencia judicial, su objetivo
era despenalizar el homicidio culposo con el fin de tener una muerte digna
mediante la aplicación de la eutanasia. Esto se debe a que, desde hace más de
una década, sus músculos han empezado a debilitarse considerablemente,
dejándola sin la capacidad de mover su cuerpo. Como resultado, depende de otra
persona para llevar a cabo cualquier actividad básica o cualquier otra que
requiera movimiento muscular.".
Durante el desarrollo del
ensayo, hemos analizado minuciosamente la cuestión de la eutanasia, la cual se
presenta como un tema altamente controversial y complejo, incapaz de ser
considerado desde una única perspectiva. Es importante destacar que, más allá
de cualquier reflexión u opinión personal, resulta innegable que esta
problemática no cuenta con una solución fácil, generando un intenso debate en
la sociedad. Dentro
de este contexto, afirmamos que los gobiernos y las entidades médicas en todo
el mundo tienen una responsabilidad fundamental en la definición de políticas
relacionadas con la eutanasia. Por consiguiente, hemos abordado la siguiente
interrogante: ¿cuál es el papel que deben desempeñar las instituciones médicas
y gubernamentales en este delicado asunto?
Al abordar esta interrogante, se parte de la premisa de que la eutanasia constituye
una solución médica de gran relevancia en casos terminales, permitiendo que los
pacientes puedan enfrentar su fallecimiento de manera digna, sin padecimientos
y en serenidad. Sin embargo, se suscita un intenso contraste de opiniones entre
diversas entidades y perspectivas, pues algunos consideran esta práctica como
un acto de suicidio u homicidio. Como resultado, la eutanasia se encuentra en
el centro de un continuo debate y confrontación en la esfera social, jurídica y
médica a nivel global. Es imprescindible
comprender que la eutanasia debe ser considerada como una opción válida,
permitiendo que las personas puedan elegir este proceso en situaciones médicas
graves y terminales, en las que el paciente se enfrenta a días de agonía y
dolor insoportables. En la actualidad, es crucial que aquellos responsables de
tomar decisiones, así como las diversas entidades sociales, políticas,
religiosas y médicas, no estigmaticen la eutanasia como un acto de asesinato o
un suicidio frívolo, sino que la perciban como un medio para alcanzar una
muerte digna, libre de dolor, pacífica y en armonía.
REFERENCIAS
Baños, D. R. (2022). Eutanasia: algunos aspectos esenciales
para su enfoque bioético. Revista Cubana Salud .
Hirsh, S. M. (2018). Percepción de la Eutanasia y factores
asociados. Univercidad Peruana de Ciencias Aplicadas .
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/322312
Lizbeth, P. D. (2022). La despenalización de la eutanasia
en el Perú, y su aplicación para pacientes en estado terminal. Univercidad
Cesar Vallejo, Lima, Perú.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3229707
Mendoza, A. (2018). La relación médico paciente:
consideraciones bioéticas. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400007
Comentarios
Publicar un comentario